
Por definición, encontramos que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se refiere a la forma de dirigir las empresas basándose en la gestión de los impactos que sus actividades generan sobre sus partes interesadas.
Uno de los principales objetivos de la RSC, es aminorar el impacto negativo de las empresas en general y de las multinacionales en particular, sobre los derechos sociales, laborales, el medioambiente y, en definitiva, sobre los Derechos Humanos.
Hoy en día, las grandes empresas están muy enfocadas en lograr tener una Responsabilidad Social sana, por lo que están recurriendo a herramientas o protocolos para la implementación de acciones que les llevarán a su cumplimiento. Algunos ejemplos de estas guías son:
Guias
ISO 26000
SMETA
SA 8000
BSCI
WRAP
Algunos de los ámbitos que abarcan estos protocolos son:
Derechos humanos.
Prácticas de trabajo.
Protección a la salud.
Cuestiones medioambientales.
Lucha contra el fraude y la corrupción.
Intereses de los consumidores.
ISO 2600

Una de las herramientas del desarrollo sostenible con el que pueden contar las organizaciones, en material social, es la ISO 26000. Como parte de la estrategia de ISO, de desarrollar estrategias globales en materia de responsabilidad social, es que surge la ISO 26000 como una guía para crear un mundo sostenible. Entre los años 2004 y 2010, estuvo en elaboración la norma ISO 26000, proceso en el que participaron expertos de los 6 principales grupos de partes interesadas (industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no gubernamentales, servicio, apoyo investigación y otros). En mayo de 2010, la norma ISO 26000 fue aprobada y publicada en noviembre del mismo año. La norma ISO 26000 es una guía internacional para integrar la responsabilidad social en todo tipo de organización y de cualquier sector, su objetivo, es ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Es importante saber que no es una norma de gestión por lo que no es certificable. Los principios de la responsabilidad social que una organización debe respetar son: · Rendición de cuentas. · Transparencia. · Comportamiento ético. · Respeto a los intereses de las partes interesadas. · Respeto al principio de legalidad. · Respeto a la normativa internacional de comportamiento. · Respeto a los derechos humanos. Para lograrlo, ISO 26000 establece 7 materias fundamentales de la responsabilidad social: 1. Gobernanza organizacional. 2. Derechos humanos. 3. Prácticas laborales. 4. Medio ambiente. 5. Prácticas justas de operación. 6. Asuntos del consumidor. 7. Participación activa y desarrollo de la comunidad. ISO 26000 ayuda a las organizaciones a dar el paso de las buenas intenciones a las buenas acciones. Dentro de las ventajas que la implementación de la norma ISO 26000 ofrece a las organizaciones, podemos encontrar, como en la mayoría de los sistemas de gestión, la ventaja competitiva que implica, ya que cada día son más las empresas globales que exigen a sus proveedores el cumplimiento con la responsabilidad social; aumentar la reputación; atraer y retener el talento y mano de obra calificada; mantener la motivación y compromiso de los trabajadores; atraer clientes y proveedores; mejorar la percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera; mejorar la relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad en general. Fuente: Centro Vincular En SOMA Asesoría, te apoyamos para iniciar el camino en el camino de gestionar tu empresa bajo un esquema de socialmente responsable, ofreciéndote capacitación, asesoría y mentoría en todos los niveles de la organización.
Comments